Harry Houdini
Harry Houdini (Budapest, Hungría; 24 de marzo de 1874 – Detroit, Míchigan, Estados Unidos; 31 de octubre de 1926), de verdadero nombre Erik Weisz (cambiado después por Erich Weiss al emigrar a Estados Unidos), fue un ilusionista y escapista húngaro de origen judío. Era hijo de Mayer Samuel Weisz y Cecilia Steiner. Tenía cinco hermanos (Herman M., Nathan J., Gottfried William, Theodore "Theo" Hardeen y Leopold D.) y una hermana (Gladys Carrie).
Biografía

Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía 8 años de edad, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en éste. Cuando tenía 9 años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante una audiencia el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Ehrich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista.
Poco tiempo después, el joven artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y actos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de 13 años. Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia, y competir en varios eventos atléticos, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo. Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar parecido a Houdin.
Si bien empezó como trapecista en 1882, se dedicó finalmente a la magia. Aunque era profesional en todas las ramas de la magia, era conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación en el gimnasio.
Adquirió asimismo una gran erudición en historia de la magia y llegó a acumular una formidable biblioteca especializada en la materia que posteriormente legó a la Biblioteca del Congreso de Washington. Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con difuntos del otro mundo que consagró su vida a desenmascarar a los mediums, reproduciendo y denunciando sus trucos y publicando artículos en revistas sobre sus trucos y la psicología del engaño.
Concebía la magia como un espectáculo en sí misma y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.
Harry Houdini antes de morir, preparó una prueba definitiva contra el tan aborrecido espiritismo. Creó un código que comunicaría a su mujer si le era posible en el plazo de diez años tras su muerte. Se dice que ningún médium consiguió comunicarle el código correcto.
Origen
Su familia judía emigró a Estados Unidos, donde se nacionalizaría poco después, cuando sólo tenía cuatro años. Vivieron en Appleton, Wisconsin y posteriormente se mudarían a Nueva York. El pequeño Erich no tuvo una infancia fácil, ni una educación formal y las dificultades eran algo habitual en la familia. Hay quien dice que a los 11 años trabajó como aprendiz de cerrajero y se sabe que pasó por algún circo como contorsionista, además de hacer de mensajero y hacer algún número en los espectáculos de extravagantes. Siempre tuvo un gran apego por su madre, algo que marcó su vida y que a veces llegaron a calificar en cierto modo de «enfermizo». Uno de sus cuatro hermanos, Hardeen, le ayudaría intermitentemente en sus primeras presentaciones de magia a los 15 años. Leyó y aprendió todo lo que pudo al respecto; de hecho el nombre artístico que tomó fue un homenaje al mítico Robert-Houdin, considerado el «padre de la magia moderna».Aunque comenzó su carrera como mago chistoso haciendo juegos de cartas y otros efectos, pronto comenzó a considerar practicar el escapismo. En aquella época algunos espiritistas invocaban fantasmas mientras permanecían atados, para evitar sospechas de fraude. Houdini comprendió que se liberaban secretamente para manipular la escena con efectos mágicos, que aseguraban eran reales. Houdini decidió que tal vez «escaparse» podía ser un número en sí mismo.
Escapes
- Metamorfosis
Entonces se abría el baúl y se desataban todas las cuerdas del saco para mostrar a la asistente dentro de la caja: ambos se habían intercambiado o metamorfoseado con el mejor arte de la magia. Este número sigue siendo espectacular hoy en día cuando se ejecuta con destreza y habilidad. Se cree que Houdini ejecutó este número más de diez mil veces en toda su carrera.
La ayudante de Houdini en Metamorfosis solía ser Beatrice Rahner, una joven morena, de pequeña estatura, que acabaría enamorando al mago. Se convertiría pronto en Bess Houdini, su mujer, allá por 1894. Bess le acompañaría durante el resto de su vida, mas nunca llegaron a tener hijos. Tuvo dos hijos de los cuales sólo se tiene referencia en los cuadernos de notas de la familia de su esposa.
- Esposas
Lo que solía hacer Houdini era presentarse en una ciudad ante el jefe de la policía local, o en la prisión, junto a un grupo de periodistas. Proponía su reto, que era publicado en los periódicos y comentado en la ciudad. Luego el mago era encerrado, atado, o encadenado. Cuando conseguía liberarse, su hazaña obtenía nueva promoción en la prensa. En cierto modo fue un precursor de la autopromoción o publicidad: aumentaba y mejoraba la imagen y percepción de sus hazañas tanto antes como después de haberlas realizado, alcanzando cotas cada vez más altas.
A veces ofrecía ser examinado desnudo y que probaran en él nuevos candados, grilletes, esposas o dispositivos fabricados por la gente del lugar. Marineros, fabricantes de cuerdas, sacos y todo tipo de materiales intentaron retenerle sin éxito. Uno de los más graves accidentes que sufrió, que casi le costó la vida, fue al intentar escapar de un gran bidón de cerveza.
Se suele considerar a Houdini el mejor escapista de todos los tiempos y también precursor de muchas de las hazañas y retos de este tipo. Escapó de cuerdas, cadenas, camisas de fuerza, todo tipo de esposas, barriles, cajas, baúles, bidones, bolsas, sacos, ataúdes, jaulas y habitaciones cerradas. También se dice que escapó de «un monstruo marino», probablemente un calamar gigante o ballena, de cuyas tripas consiguió salir airoso. El público que le veía deseaba a la vez que triunfara y que fallara; la sensación de peligro inminente era poderosa en cada uno de sus números.
Un hermano de Houdini le explicó que la gente parecía emocionarse más cuando la hazaña se hacía a la vista del público. Con esa premisa algunos de sus escapes que se convirtieron en clásicos, como el de la camisas de fuerza (para el que se inspiró en un manicomio), los realizaba a la vista de todos, otros los hacía en secreto tras una discreta cortina, donde sus ayudantes no podían entrar, pero tampoco nadie del público ver sus técnicas secretas. En algunos tardaba unos pocos minutos, en los más complejos llegó a tardar más de una hora.
Técnica
Aunque sus secretos permanecieron bien guardados se cree, por los libros que publicó, lo que persistió de su colección personal de trucos y los análisis de los estudiosos, que en general realizaba sus proezas sin ayuda de compinches, principalmente ocultando ganzúas, llaves y otras herramientas en los orificios de su cuerpo, por ejemplo tragándose las llaves y regurgitándolas.Entrenamiento
Houdini pronto comenzó a inventar nuevos retos como parte de su espectáculo en teatros, en su afán por conseguir lo imposible y causar más sensación. Uno de ellos fue el Bidón de leche, un angosto bidón relleno de agua en el que era sumergido completamente y del que escapaba tras unas cortinas, fuera de la vista del público. Se dice que pedía a la gente contener la respiración tanto como él mientras intentaba escapar (algo que nadie conseguía) a la par que un gran reloj mostraba el paso de los minutos. La realidad era que solía escapar al poco de entrar; a veces se sentaba durante un rato a leer el periódico mientras la orquesta tocaba música para imprimirle mayor emoción al número. Entonces levantaban la cortina y aparecía Houdini, culminando el número.Tanto para este como para otros números Houdini hizo algo que es común en muchos escapistas y especialistas en retos y proezas físicas: entrenar hasta el límite. En sus biografías se cuenta que cada día se sumergía en una bañera de agua llena de bloques de hielo. Con la práctica llegó a ser capaz de permanecer hasta tres minutos sin respirar. Eso le permitiría enfrentarse a muchos de los retos mejor preparado que cualquier persona e incluso que algunos atletas. En general no se considera que esas hazañas sean «trucos» como tales, sino simplemente el resultado de una fuerza física, habilidad y técnica en cierto modo «sobrehumanas».
Hay quien dice que una obsesión de Houdini era la muerte. A partir de cierto momento en su carrera, casi todos sus retos supusieron un enfrentamiento directo con un riesgo mortífero, un peligro de muerte real que cautivaba al público, tanto que algunos abandonaban la sala antes de que terminara el espectáculo.
Curiosamente Houdini había tenido un accidente en un río siendo pequeño, con siete años, y estuvo a punto de perecer ahogado. Es interesante que muchos de sus retos tengan como protagonista precisamente la inmersión en agua (bidones, acuarios, ríos) en los que siempre acaba burlando a la muerte.
Otro de sus números más grandiosos fue la Cámara de Tortura China (1912) un enorme «acuario» donde era sumergido, colgado boca abajo por los pies, y de donde escapaba al cabo de unos interminables minutos. Lo último que veían los espectadores, antes de que una cortina lo tapara, era la aterrada cara de Houdini, sumergido, golpeando el cristal.
La Cámara de Tortura China era muy parecida a la que aparece en la película, ambientada en la época, El truco final (The Prestige). Es interesante que aunque en al menos dos largometrajes sobre Houdini el personaje muere ejecutando ese acto, en realidad el maestro de los escapistas siempre consiguió superarlo, si bien a veces con lesiones, como alguna fractura de tobillo. Dos ayudantes blandiendo hachas añadían un poco de dramatismo al momento, estando preparados junto a la celda de agua para actuar y liberarle en caso de problemas.
Protección legal de las invenciones
Este número fue el primero que inventó y que registró con un derecho de autor. En aquella época los magos empezaban a buscar formas legales de impedir que otros magos copiaran sus números pues había gran rivalidad entre ellos. Houdini había pasado cinco años trabajando en su Cámara; se consideraba un innovador y odiaba a los imitadores. Cuando uno de sus números era copiado o revendido (como pasó con el Bidón de leche) lo denunciaba ante los tribunales. También disfrutaba yendo a las exhibiciones de los rivales imitadores para exponer sus trucos ante el público y dejarlos en ridículo. No deja de ser curioso que uno de sus números más famosos, la metamorfosis fuera en realidad original de John Nevil Maskelyne.Alcanzada la fama de estrella internacional, Houdini fue mejorando sus números y complicándolos cada vez más, promocionándolos como muestra de coraje y valor: se tiraba atado desde puentes, era sumergido en cajas cerradas y siempre emergía victorioso de las heladas aguas. Su madre siempre asistió a sus más arriesgadas proezas. Cuando ella murió, para Houdini fue un golpe duro.
[Madurez y otros intereses
A medida que pasaban los años, el físico de Houdini no era el mismo que en su juventud, de modo que tuvo que abandonar algunas de sus proezas. Una de las últimas que popularizó, y que a más gente congregaba en las ciudades, era escapar de una camisa de fuerza suspendido boca abajo, colgado de una cuerda, de una altísima grúa. Lo hizo en Times Square en Nueva York, Washington y en muchas otras ciudades. Pero la tarea era agotadora y Houdini solía acabar dolorido, por lo que comenzó a buscar otras salidas artísticas.Con el tiempo montó un espectáculo propio en Broadway, que promocionaba con números como la desaparición en el escenario de un elefante. También empezó a dedicar su tiempo a otras aficiones: quiso ser recordado como uno de los pioneros de la aviación (que estaba naciendo en aquella época) y en 1910 fue la primera persona en sobrevolar Australia.
Otras aficiones
Houdini también rodó varias películas de acción como protagonista, pero como actor del celuloide no era gran cosa. Esas cintas, que se han podido recuperar, son buenos documentos gráficos sobre sus escapatorias, aunque la gente las consideraba a veces «trucos de cámara» y no eran tan efectistas como el directo. También probó suerte como empresario en la industria del cine, algo que con el tiempo abandonaría. Escribió algunos libros para el círculo mágico describiendo su trabajo y completó una vasta biblioteca personal con libros sobre magia de todas las épocas.Espiritismo
La última parte de su carrera la dedicó a una faceta muy especial: ser el azote de los espiritistas. Los millones de muertos de la Primera Guerra Mundial, así como los avances en las ciencias, la electricidad y el cambio de siglo habían producido un resurgimiento de lo paranormal: eran cuestiones poco entendidas todavía, pero misteriosas y fascinantes para el gran público, que había perdido recientemente a muchos de sus seres queridos. En salones de espectáculos médiums y espiritistas hacían su negocio «contactando» con el más allá.Houdini nunca había creído en el espiritismo y se mostró especialmente irritado cuando una médium intentó contactar con el espíritu de su querida madre, fallecida años antes. Cuando la médium transcribió el «mensaje literal» que había recibido, Houdini reveló que difícilmente podía ser en verdad su madre: el mensaje estaba en inglés, mientras que su madre solamente hablaba una mezcla de alemán, húngaro y yidis; una cruz encabezaba el mensaje, mas su familia era judía. Indignado, juró entonces convertirse en un cruzado contra el espiritismo.
Obviamente médiums y espiritistas usaban trucos que difícilmente escaparían al escrutinio de un mago. Armado con sus conocimientos, y a veces con disfraces, se presentaba en reuniones para desenmascarar a los fraudes. Publicó artículos en la revista Scientific American, declaró contra el espiritismo ante el Congreso, hizo de cazafantasmas y dejó en ridículo a los creyentes de lo paranormal. Los premios que ofreció a quien demostrara tener habilidades sobrenaturales nunca fueron otorgados a nadie, pues sus engaños siempre eran descubiertos por el mago.
Houdini y Sir Conan Doyle
De aquella época data su amistad y posterior enfrentamiento con Sir Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes. Cuando se conocieron entablaron una entrañable amistad, pero sus creencias pronto se vieron enfrentadas: Conan Doyle era un creyente del mundo espiritual y paranormal, mientras que Houdini se erigió en cruzado contra todo ello. El escritor llegó a estar convencido de que las habilidades de Houdini eran genuinas, realmente paranormales, y no meros trucos. Como tantos otros, creía que Houdini era capaz de desmaterializarse, a pesar de haber visto cómo el mago desenmascaraba los burdos montajes de los espiritistas como parte de sus espectáculos o le explicaba en persona algunas de sus técnicas de magia y escapismo.Muerte
El final de la vida de Houdini se produjo en extrañas circunstancias. Ello, unido a su reciente lucha contra lo paranormal y un extraño reto que había planteado para después de su muerte convirtieron el hecho de su muerte en algo tan interesante y misterioso como otros aspectos de su propia vida.Un día de octubre de 1926 unos estudiantes universitarios se dirigieron a Houdini mientras descansaba tras haber terminado uno de sus espectáculos. Uno de ellos le retó a recibir unos cuantos golpes en el abdomen, para comprobar si su resistencia física era tan legendaria como se decía. El mago aceptó sin miedo. Sin embargo, antes de que pudiera prepararse adecuadamente, recibió un primer puñetazo muy fuerte de un pelirrojo llamado William Lances, el cual era la estrella de boxeo de la universidad y del que apenas se tienen datos; a éste primer golpe siguieron varios más. El mito dice que si bien Houdini aguantó el envite como un buen actor, estos golpes le generaron una rotura de apéndice que ya estaba inflamado, pero esto no está comprobado pues no se sabe si recibir una serie de puñetazos en el estómago puede romper un apéndice, por lo que también se ha de aceptar la posibilidad de que simplemente recibiera los golpes y en los siguientes días su apendicitis se transformara en peritonitis.
Por su carácter Houdini quiso seguir trabajando durante los días siguientes a pesar de padecer fuertes dolores y fiebre. Finalmente sufrió dos desmayos en una actuación y fue hospitalizado. Tras varios días luchando contra la enfermedad, pareció rendirse ante lo inevitable. Le dijo a su hermano Hardeen:
"Estoy cansado de luchar. Creo que esta cosa me va a vencer".
En la madrugada del 31 de octubre de 1926, Houdini fallecía a sus 52 años. Los médicos emitieron un informe en el que indicaban una peritonitis como causa de la muerte. Su apéndice tal vez llevaba días inflamado antes del incidente con los estudiantes.Houdini
El entierro se realizó a los pocos días. Una multitud de dos mil personas acudió al evento, algo tan multitudinario como algunos de sus números callejeros.
El código Houdini
Tras muchos años luchando contra lo paranormal, el mago había diseñado un reto definitivo aprovechando su propia muerte. Ideó un código secreto que compartió con su mujer, consistente en diez palabras secretas (curiosamente, extraídas de una carta de Conan Doyle). Si alguna vez contactaba a través de algún médium «desde el más allá» usaría esas palabras, de modo que Bess pudiera tener la certeza de que el contacto era genuino. Sin embargo, advirtió a su esposa que si existía alguna forma de comunicarse desde el más allá, él sin duda lo haría.Diversos espiritistas aseguraron haber entrado en contacto con el espíritu de Houdini, especialmente uno llamado Arthur Ford, aunque su mujer nunca recibió el código secreto. Llegaron a publicar historias falseando incluso el testimonio de Bess para hacer creer que había aceptado que el código había sido revelado, pero nunca fue así.
Al cabo de diez años, su mujer celebró una última sesión, sin éxito. Apagó entonces una vela que simbólicamente había mantenido encendida junto a la fotografía de Houdini. «Diez años son suficientes para esperar por cualquier hombre», dijo. Desde entonces, es tradición entre los magos celebrar sesiones en las que se invoca al espíritu de Houdini cada 31 de octubre.
El ilusionista y escapista más famoso de todos los tiempos, el genio que redefinió la magia y el espectáculo de los retos y proezas, consiguió sin duda algo en lo que había sido un experto toda su vida: que sus hazañas fueran narradas y su nombre perdurada con el paso del tiempo. Buena prueba de ello es que más de 80 años después de su muerte aún se siguen escribiendo historias sobre él.
Películas
En 1953 se realizó un film llamado "El Gran Houdini", protagonizado por Tony Curtis y Janet Leigh, y dirigido por George Marshall.En 1987 Disney estrenaba "El joven Harry Houdini" con Wil Wheaton. El film narraba una versión acerca de lo que fue el año en que él huyó de casa cuando tenía doce, y vinculaba su aprendizaje al contacto con un jefe indio que le enseña técnicas místicas para teletransportarse.
En la película Kamchtka (2001), el hijo de Papá David Vicente (Ricardo Darín) se llama Harry en recuerdo del ilusionista.
En 2007 se estrenó la película El último gran mago, (Death Defying Acts, su título original), dirigida por Gillian Armstrong, que narra la llegada de Houdini a Edimburgo, donde ofrece una gran recompensa a la persona capaz de contactar con su madre recién fallecida. En esta película se toca el tema de la incredulidad de Houdini por el espiritismo. La historia la cuenta una niña Saoirse Ronan. El actor Guy Pearce encarna al mago, junto con Catherine Zeta-Jones y Timothy Spall completando el reparto principal. Pero en este film no se reflejan los acontecimientos reales de su vida, simplemente se basa en ésta.
Dai Vernon "El profesor"
David Frederick Wingfield Verner (Ottawa, Canadá; 11 de junio de 1894 – Ramona, California, Estados Unidos; 21 de agosto de 1992), más conocido como Dai Vernon, fue un ilusionista canadiense. Es conocido por los magos de todo el mundo como El profesor.
Biografía
Biografía
Retrato de Dai Vernon (derecha) y Larry Jennings.
Dai Vernon nació en Ottawa, Ontario (Canadá), el 11 de junio de 1894. Adquirió su pasión hacia la magia a la edad de 5 años, cuando su padre le mostró algunos trucos mágicos sencillos. Esto bastó, sin embargo, para que el niño empezara su desarrollo en el arte de la magia, utilizando como su primer libro de magia el libro de S.W. Erdnase titulado The Expert at the Card Table. En su juventud era también muy hábil en los deportes, llegando incluso a ser capitán de su equipo de hockey local.Estudió ingeniería mecánica, pero finalmente decidió dedicar su vida a la magia, y en 1913 se trasladó a Nueva York a buscar mayores posibilidades para su vida artística.Estando en Nueva York, asistió a la Liga de Estudiantes de Arte. Para conseguir dinero se dedicó a recortar siluetas de papel durante el verano en Coney Island, entre otros sitios, vendiéndolas en 50 centavos cada pieza, o 75 centavos dos piezas.
Ingresó a las fuerzas militares durante la Primera Guerra Mundial, donde fue delegado como teniente en la artillería, y posteriormente en la fuerza aérea Canadiense. Regresó a Nueva York en 1917, luego de desmovilizarse.
Dai Vernon es conocido mundialmente por ser el único mago que logró engañar a Harry Houdini. Houdini había retado a todos los magos del mundo, afirmando que era capaz de descubrir cualquier truco mágico si lo veía realizar tres veces seguidas. En 1919, Vernon realizó una rutina llamada la carta ambiciosa frente a Houdini en Chicago. La rutina, que es realizada actualmente por reconocidos magos, consiste en mostrar una carta e introducirla por el centro de la baraja; luego, se da vuelta a la carta de encima, y resulta ser la carta original. Houdini observó el efecto ocho veces seguidas sin lograr descubrir nada, dándole al ilusionista el apelativo con el que sería conocido incluso aún después de su muerte, y que usaría en los años 20 y 30 en su propaganda personal: "He fooled Houdini".
Conoció a Jeanne Hayes, quien luego sería su esposa, en Nueva York, cuando ella trabaja con Horace Goldin en el acto de "partir a una mujer en dos". Se casó con ella el 5 de marzo de 1924 en Nueva York. Por las mismas fechas salió a la venta un libro de magia titulado Secrets; contenía 25 trucos, y había sido compilado por Vernon. El libro fue todo un best-seller, pero su autor había vendido sus derechos por sólo 20 dólares. El primer hijo de su matrimonio nació el 27 de mayo de 1926.
A comienzos de los años 30 hubo una sobreoferta de artistas; en ese entonces, muchos trabajaban cobrando la mitad de lo que cobraban los magos profesionales. Debido a ello, y a que estaba pasando un mal momento económicamente, El Profesor decidió volver a su antiguo oficio recortando siluetas. Durante ese tiempo pudo dedicar su tiempo libre a estudiar la magia y desarrollar nuevas ideas, sin preocuparse por buscar trabajo entre la competencia.
A finales de los años 30, Vernon ideó su acto del Arlequín, introduciendo música y baile a sus espectáculos mágicos. Siempre profesional, tomó clases de ballet para que el arlequín pudiera moverse con gracia y elegancia. Cambió entonces su traje por una gola de colores blanco y dorado, y usaba calcetines de lana (uno rojo y uno verde). Como arlequín, realizaba una rutina en los que transformaba sus guantes en palomas, y una cuerda en bola de billar. Luego hacía aparecer un cono de cuero, y realizaba un juego con la bola y el cono. Hacía luego su juego de la unión de anillos, y terminaba con un efecto llamado Nieve en China. El acto era un total triunfo artístico, pero no dejaba mayores ganancias económicas.
En 1941 la magia le estaba dejando muy pocas ganancias económicas, por lo que entró a trabajar en una obra civil como revisor de herramientas. Un día sufrió un accidente mientras intentaba ayudar a un obrero a llevar una carga: se fracturó ambos brazos y 8 costillas, además de causarse varios cortes. La recuperación fue lenta y dolorosa, y desde entonces su brazo derecho estuvo rígido.
En 1963, Dai Vernon fue a ver a Jay Ose, visitando por primera vez el Castillo Mágico. Allí se convertiría en un mago notable, que atraía ilusionistas de todo el mundo que querían aprender de él. Trasladó su residencia al castillo, donde pasó sus 30 últimos años de vida. Se retiró en 1990 de la vida artística.
Dai Vernon falleció el 21 de agosto de 1992 en Ramona, Condado de San Diego, California, a los 98 años de edad. Su cuerpo fue cremado, y sus cenizas se encuentran en el Castillo mágico.
Aportes al mundo mágico
Mientras vivió en el Castillo mágico, Vernon instruyó a una gran cantidad de magos, entre los que se encuentran Michael Ammar, Bruce Cervon, John Carney, Larry Jennings, Ricky Jay y David Roth.
El profesor dedicó gran parte de su carrera a dominar completamente el que fue su primer libro de magia, The Expert at the Card Table. El autor del libro, S.W. Erdnase, era totalmente desconocido en la época. Fue Vernon quien lo dio a conocer al mundo, cuando mostraba los efectos que aprendía del libro, y comentaba a los magos que le preguntaban sobre estos de dónde los había sacado. Desde entonces, la obra de Erdnase es utilizada ampliamente por los magos de todo el mundo. Además de dar a conocer el libro, desarrolló sus propias teorías a partir de la obra original, con las que creó sus propios juegos.
Vernon mejoró numerosos trucos de otros magos a lo largo de su carrera, añadiendo o modificando detalles para hacerlos aún más potentes. Además, su creativa mente es responsable de la creación de una gran cantidad de juegos y rutinas clásicas, adaptadas por numerosos magos de la actualidad. Entre sus juegos más conocidos se encuentran Twisting the Aces, y su efecto de Triunfo.
Publicaciones
Dai Vernon no publicó prácticamente nada a lo largo de su vida, salvo pequeñas obras donde explicaba algunos de sus efectos mágicos. Sin embargo, sí se han publicado obras escritas por terceros sobre su magia.
En octubre de 1965, el periodista Richard Buffum, quien además era mago aficionado, grabó una serie de entrevistas con Vernon, que juntas le tomaron cerca de 11 kilómetros de cinta. Dichas entrevistas aparecieron posteriormente en el libro Las Crónicas de Vernon - Dai Vernon, una vida Mágica, que fue publicado en 1992 y editado por dos íntimos amigos de Vernon: Bruce Cervon y Keith Burns.
Lewis Ganson publicó tres pequeños libros sobre la cartomagia de El Profesor: Inner Secrets of Card Magic (1959), More Inner Secrets of Card Magic (1960) y Further Inner Secrets of Card Magic (1961). Posteriormente se publicó un compilado de los 3 libros en una sola obra, titulada Dai Vernon: Secretos de Cartomagia en su traducción al español.
wikipedia
René Lavand (Buenos Aires, Argentina, 24 de septiembre1928) es un ilusionista argentino de fama mundial especializado en cartomagia. Su nombre completo es Héctor Renato Lavand, y vive en Tandil desde su infancia.
Lavand realiza sus ilusiones con la única ayuda de su mano izquierda, ya que perdió la derecha en un accidente cuando sólo tenía nueve años, su brazo quedo bajo la rueda de un carro durante el corso del pueblo. Lejos de dejarse derrotar por tal circunstancia, Lavand practicó la cartomagia obsesivamente desde su infancia hasta alcanzar un completo dominio de la baraja. Para ello debió seguir un camino autodidacta porque "todos los libros y técnicas son para magos de dos manos".
Sin embargo, la atracción de los espectáculos de Lavand no radica exclusivamente en la asombrosa manera en que ha superado su discapacidad, sino en las historias (escritas en su mayoría por sus amigos Rolando Chirico y Ricardo Martín) con las que viste sus ilusiones, y en su expresivo manejo de la pausa y el silencio como recursos dramáticos.
Tras trabajar como bancario hasta los treinta y dos años, en 1961 -luego de ganar una competencia mágica en la especialidad llamada manipulación- se lanzó como profesional actuando en la televisión y teatros argentinos (Nacional y Tabaris). Desde 1983 viaja y es reconocido en Estados Unidos, Europa y Japón, donde realiza espectáculos privados y conferencias para sus colegas.
Su juego más famoso es la versión que realiza de un clásico de la cartomagia llamado "Agua y aceite"; en él utiliza una de las frases que definen su arte: "no se puede hacer más lento". Fue él quien acuño la palabra "lentidigitación" que, en contraposición a la prestigiditación, define a la ilusión ejecutada lentamente a fin de llevar la imposibilidad a su máxima expresión. Otra de sus frases recurrentes en sus presentaciones en televisión, al enfrentar algún plano medio de cámara es "La cámara implacable no me deja mentir...".
Otros conceptos clave de su arte son "añadirle belleza al asombro", y la búsqueda de "la belleza de lo simple". Lo primero lo consigue a través de los cuentos, poesías y música que utiliza en sus presentaciones. Y lo segundo, llevando sus movimientos, gestos y palabras a lo esencial, logrando así un mayor asombro y disfrute por parte de los espectadores. La ilusión en la que más lo consigue es -según sus propias palabras- "Las tres migas": en ella tres migas de pan aparecen una y otra vez dentro de un pocillo de café, a pesar de haber sido claramente arrojadas fuera de la mesa.
Tiene algunos "discípulos", como prefiere llamarlos, que lo visitan en su casa para aprender su arte de cerca; para ello acondicionó un vagón de tren que utiliza como salón de magia. También ha grabado videos, y publicado varios libros técnicos para sus colegas. Para el público en general escribió sus memorias: "Barajando Recuerdos". En ellas cuenta anécdotas de una vida dedicada a recorrer el mundo llevando su arte único, junto a la transcripción de algunas de las historias que cuenta en sus juegos.
wikipedia
Ascanio fue un mago que revolucionó la concepción psicológica de la magia. Estudió con gran profundidad qué tipo de resortes mentales pueden elevar o mermar la potencia del efecto mágico en la mente del espectador. Muchas de sus conferencias pueden leerse en los volúmenes "La Magia de Ascanio", compiladas y ordenadas por Jesús Etcheverri, que legó a la comunidad mágica antes de morir.
wikipedia
Juan Tamariz-Martel Negrón (Madrid, España, el 18 de octubre de 1942) es un ilusionista especializado en cartomagia, principalmente, y en magia de cerca.
Ha presentado distintos espectáculos a públicos de toda España, además de actuar en ciudades de todo el mundo como Chicago, Tokio, París, Londres, Bogotá, El Cairo, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras. Ha realizado gran cantidad de publicaciones, contando varios libros, y es el creador de una ordenación mnemónica propia.
Juan Tamariz nació en Madrid, el 18 de octubre de 1942. Conoció la magia a la edad de cuatro años, cuando sus padres, Consuelo y Julio, lo llevaron a un teatro a ver a un mago, y desde ese momento decidió iniciar su aprendizaje mágico. Sus padres le regalaban cajas de magia el día de Reyes, y de ese modo Juan daba sus primeros pasos en el arte. Además, el niño asistía siempre que podía al circo a observar a los magos, y los espectáculos mágicos del mago Marlow en el colegio de sus hermanos mayores, y contemplaba la magia embelesado.
Tan pronto como tuvo el nivel suficiente de magia aprendida empíricamente, pidió prestado lo que serían sus primeros libros de magia. Empezó además a presentar espectáculos ante públicos cada vez más numerosos, y a prepararse para ingresar en la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Se presentó en la SEI a la edad de 16 años, pero no fue aceptado porque no tenía la edad mínima de 20. Juan, sin embargo, volvió a presentarse cuando tenía 18 años y solicitó el examen de ingreso. Luego de asombrar a los examinadores, que de inmediato notaron el indiscutible talento del muchacho, ingresó en la sociedad sin que le fuera exigido cumplir el requisito mínimo de edad.
Estando en la SEI, Tamariz conoció a Juan Antón, con quien formó el número de "Los mancos", un acto en el que ambos actuaban usando solamente una mano. También allí conoció a su maestro, Arturo de Ascanio, y a otros. También empezó a actuar como payaso y titiritero, prácticas que le darían aún más desenvoltura en el arte de la comedia.
Académicamente, Juan Tamariz estudió Ciencias Físicas hasta cuarto curso, pero no terminó la carrera porque su verdadero interés estaba en el cine. Ingresó a estudiar en la Escuela de Cine, donde conoció a José Luis García Sánchez y a Miguel Hermoso. Tamariz, sin embargo, no llegó a graduarse como director, pues la escuela fue cerrada en 1970 por el gobierno de la época, debido a la cantidad de huelgas que se hacían en ella. Luego del cierre, fundó junto con otros compañeros la Escuela Mágica de Madrid.
En 1973 Tamariz dio su salto definitivo hacia la gloria, cuando ganó con honores el Premio Mundial de Cartomagia en el Congreso Mundial de Magia, celebrado en Francia. El número que presentó, conocido como "El número de París", es una asombrosa mezcla de cartomagia y numismagia, que incluye transformaciones, desapariciones y apariciones, todo presentado con mucho humor mientras Tamariz toca música con una armónica. Arturo de Ascanio afirmó que ese efecto era lo más grande en magia que había visto en su vida. El legendario mago Dai Vernon aseguraba, refiriéndose a Tamariz, que en más de ochenta años que llevaba de vida mágica, nadie lo había engañado tal y como él lo hizo.
Juan Tamariz tiene cuatro hijos: Mónica, es Doctora en lingüística, trabaja en la universidad de Edimburgo; Ana, que tiene su propia escuela de magia en Madrid; Alicia, que estudia música y Juan Diego;Actualmente realiza numerosas presentaciones alrededor del mundo, especialmente en España, y aparece en diversos programas y eventos televisivos sobre magia.
A lo largo de su carrera, Tamariz ha aparecido en una enorme cantidad de programas de televisión, tanto dentro como fuera de España. Su debut ante las cámaras se produjo en el año 1961; años más tarde apareció con asiduidad en Buenas Tardes (1972), el programa que presentaba Raúl Matas. En 1976 presentó, junto a Julio Carabias, un espacio dedicado al mundo de la prestidigitación: Tiempo de Magia. Ese mismo año puso a prueba sus dotes de actor interpretando a Don Estrecho, uno de los Tacañones del concurso Un, dos, tres... responda otra vez. Abandonó el programa tras actuar en 53 episodios, en febrero de 1977, y se incorporó al espacio infantil El Recreo, donde deslumbraba a los más pequeños con sus trucos de magia. En años sucesivos continuó apareciendo en el famoso Un, dos, tres, esta vez en su condición de mago. También condujo sus propios espacios de magia en distintas cadenas: Por arte de magia (1981-1982) y Magia Potagia, junto a Pepe Carroll, ambos en TVE, y Chantatachan (1992) en Telemadrid, acompañado de Olvido Gara. Adicionalmente, ha sido entrevistado por reconocidos presentadores, como Andreu Buenafuente (Antena 3) y Jesús Quintero (El loco de la colina, TVE1). Ha aparecido en Carta Blanca (TVE2) en 2006, con su propio programa.
Combina giras de conferencias para los magos de Europa y América, con charlas culturales sobre historia de la magia para públicos profanos en magia y con sus actuaciones en vivo y en televisión en cadenas como la NBC (EE. UU.), NHK (Japón), JTV (Inglaterra), TF1 (Francia) y RTP (Portugal), así como series de programas para Caracol TV y RCN (ambos de Colombia), y Canal 13 (Chile).
Tamariz es el creador del método de las pistas falsas, según el cual el juego debe ser presentado de tal modo que no sólo sea imposible saber cómo se realizó el efecto exactamente, sino que también sea imposible de analizar por los espectadores y llegar a alguna conclusión sobre el truco. De hecho, Tamariz afirma que la presentación debería incluso eliminar también el deseo de los espectadores de analizar el juego, de modo que la sensación mágica se potencia. Esta teoría fue publicada y explicada por Tamariz en su libro La vía mágica, en 1987.
La mnemónica Tamariz es considerada por algunos magos, como Vicente Canuto, como la mejor mnemónica existente. Tiene la capacidad de armarse a partir de una baraja en orden natural y transformarse en baraja espejo, además de una buena cantidad de juegos creados específicamente para hacerse con ésta. Tiene todas las ventajas de una mnemónica básica, al igual que sus juegos, y puede usarse para realizar los efectos de las barajas espejo.
Tamariz ha escrito varios libros a lo largo de su carrera, algunos de los cuales han sido traducidos al inglés, alemán y francés. Entre sus obras se destacan Monedas, monedas y... monedas (1969), que presenta una rutina de monedas para numismagos; Magia en el bar (1975), que incluye efectos realizables con materiales comunes encontrables fácilmente en cualquier restaurante; Magicolor (1977), que se enfoca en magia que utiliza cambios de color; La vía mágica (1987), donde expone su teoría de las pistas falsas; y Los cinco puntos mágicos (1988), que se basa en una de sus conferencias sobre presentación mágica.
Entre sus demás obras se encuentran Truki-cartomagia (1970), Aprenda usted Magia (1973), Secretos de Magiapotagia (1988), Sonata (1989) y Por Arte de Verbimagia (2005), además de una obra de historia de la magia de 3 volúmenes.
En el ámbito internacional, ha recibido varios premios, además del Primer premio mundial de Cartomagia (París, 1973). En el congreso mundial de 2009 celebrado en Beijing, se le otorgó el premio honorífico (y fuera de concurso) de Teoría y filosofía.
wikipedia
José Arsenio Franco Larraz, conocido artísticamente como Pepe Carroll, fue un mago y presentador de televisión. Nació en Calatayud (Zaragoza) el 17 de septiembre de 1957 y murió en Zaragoza el día de la noche de Reyes, 5 de enero de 2004 de un infarto de miocardio. Fue enterrado el 6 de enero en el cementerio de Torrero, Zaragoza.
Su nombre artístico está tomado del seudónimo del escritor británico Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas.
Realizó estudios de Ingeniería industrial, profesión que nunca ejerció. Inició su aprendizaje como mago en la Escuela de Magia de Zaragoza, obteniendo diversos premios nacionales e internacionales de magia. Escribió dos libros sobre la materia Cincuenta y dos amantes, vol.1 y 2 y varios artículos en la Escuela Mágica de Madrid y actuó, entre otros sitios, en Las Vegas, diversos países europeos e Hispanoamérica. Se inició como Manipulador y más tarde se centraría en la 'magia de cerca' y salón con juegos de manos y con baraja de cartas, siguiendo la filosofía estructuralista de la Escuela Mágica de Madrid junto con otros ilusionistas como Juan Tamariz, Camilo Vázquez, Juan Antón, Arturo de Ascanio, Doctor Varela, etc. Pepe Carroll murió en Zaragoza el 5 de enero de 2004 a los 46 años.
En su etapa en Telecinco, presentó los programas Vaya nochecita (1995) y Aquí no hay quien duerma (1995-1996), siguiendo el que se convirtió en su esquema habitual: magia, humor y personajes en el escenario. Participó en los programas de Juan Tamariz Magia Potagia 1987 y Luna de Verano 1990, además de pequeñas apariciones en Por Arte de Magia 1982.
Después de esto, volvió a trabajar en teatro y salas de fiestas.
En 1988 ganó el primer premio en la categoría de Cartomagia del XVII Campeonato Mundial de Magia de la FISM celebrado en La Haya.
En 1994 se le entregó el Premio TP de Oro al Mejor Presentador por Genio y Figura.
wikipedia
David Copperfield
David Copperfield (nacido en Metuchen, Nueva Jersey el 16 de septiembre de 1956), cuyo nombre verdadero es David Seth Kotkin, es un ilusionista de renombre y uno de los mejores en su género. Conocido por la combinación de ilusiones espectaculares y narración. Sus trucos más famosos incluyen hacer desaparecer la Estatua de la Libertad, levitar sobre el Gran Cañón y atravesar la Gran Muralla China.
Estas son las ilusiones actuales que se pueden ver en su show:
René Lavand "No se puede hacer mas lento"
René Lavand (Buenos Aires, Argentina, 24 de septiembre1928) es un ilusionista argentino de fama mundial especializado en cartomagia. Su nombre completo es Héctor Renato Lavand, y vive en Tandil desde su infancia.
Biografía
Sin embargo, la atracción de los espectáculos de Lavand no radica exclusivamente en la asombrosa manera en que ha superado su discapacidad, sino en las historias (escritas en su mayoría por sus amigos Rolando Chirico y Ricardo Martín) con las que viste sus ilusiones, y en su expresivo manejo de la pausa y el silencio como recursos dramáticos.
Tras trabajar como bancario hasta los treinta y dos años, en 1961 -luego de ganar una competencia mágica en la especialidad llamada manipulación- se lanzó como profesional actuando en la televisión y teatros argentinos (Nacional y Tabaris). Desde 1983 viaja y es reconocido en Estados Unidos, Europa y Japón, donde realiza espectáculos privados y conferencias para sus colegas.
Su juego más famoso es la versión que realiza de un clásico de la cartomagia llamado "Agua y aceite"; en él utiliza una de las frases que definen su arte: "no se puede hacer más lento". Fue él quien acuño la palabra "lentidigitación" que, en contraposición a la prestigiditación, define a la ilusión ejecutada lentamente a fin de llevar la imposibilidad a su máxima expresión. Otra de sus frases recurrentes en sus presentaciones en televisión, al enfrentar algún plano medio de cámara es "La cámara implacable no me deja mentir...".
Otros conceptos clave de su arte son "añadirle belleza al asombro", y la búsqueda de "la belleza de lo simple". Lo primero lo consigue a través de los cuentos, poesías y música que utiliza en sus presentaciones. Y lo segundo, llevando sus movimientos, gestos y palabras a lo esencial, logrando así un mayor asombro y disfrute por parte de los espectadores. La ilusión en la que más lo consigue es -según sus propias palabras- "Las tres migas": en ella tres migas de pan aparecen una y otra vez dentro de un pocillo de café, a pesar de haber sido claramente arrojadas fuera de la mesa.
Tiene algunos "discípulos", como prefiere llamarlos, que lo visitan en su casa para aprender su arte de cerca; para ello acondicionó un vagón de tren que utiliza como salón de magia. También ha grabado videos, y publicado varios libros técnicos para sus colegas. Para el público en general escribió sus memorias: "Barajando Recuerdos". En ellas cuenta anécdotas de una vida dedicada a recorrer el mundo llevando su arte único, junto a la transcripción de algunas de las historias que cuenta en sus juegos.
Algunas apariciones televisivas a nivel mundial
- Magia Potagia" en España (TVE).
- Luna de Verano en España
- Chan-Tatachan
- Nada x Aqui" en España (Cuatro).
- Ilusiones", en Portugal.
- Ed Sullivan show", en Estados Unidos.
- The tonight show" con Johnny Carson, en Estados Unidos.
Apariciones cinematográficas
En 2002, Lavand interpretó a un veterano dueño de bar y villano de barrio en el film policial argentino Un oso rojo, dirigido por Adrián Caetano, y fue nominado al premio Cóndor de Plata de la Asociación de Críticos Cinematográficos de Argentina como Mejor Revelación Masculina.wikipedia
Arturo de Ascanio
Biografía
Arturo de Ascanio y Navaz nació en Canarias en 1929 y murió en Madrid el día 6 de abril de 1997. Es conocido como el padre de la cartomagia española.

No conforme con sólo estudiar la psicología de la magia, también desarrolló efectos prácticos y sutiles técnicas que demuestran la solidez de sus teorías.
Es interesante notar que Arturo de Ascanio no era mago profesional. Él tenía otra profesión (abogado), y la magia era su afición. Ello no fue obstáculo para que su profundo conocimiento de la cartomagia, sus desarrollos teóricos y técnicos sobre la especialidad, y su propia habilidad para realizar los efectos, le permitieran ser reconocido internacionalmente y llegar a ganar el primer premio de cartomagia en el XI Campeonato Mundial de Magia de la FISM celebrado en Amsterdam en 1970.
En el Congreso Mágico Nacional de 1959 celebrado en Sevilla , consiguió el Gran Premio, siendo la primera vez que se concedía dicho galardón a un mago en la especialidad de Magia de Cerca (Cartomagia).
Fue admirado y querido por magos de la talla de Juan Tamariz, Miguel Puga (MagoMigue), entre tantísimos otros, quienes lo consideran su maestro.
También tuvo siempre el reconocimiento de sus coetáneos más notables, como René Lavand, con quien mantuvo correspondencia alrededor de treinta años antes de llegar a conocerse personalmente.
El Premio Arturo de Ascanio
El Premio Ascanio fue creado en 1979 por D. Francisco García Cabrerizo, para premiar al mago que más destacara en Magia de Cerca.
Durante muchos años el premio fue concedido por el propio Arturo de Ascanio, quien formaba parte del jurado.
Al premio solo podían acceder los socios del Círculo Mágico de Madrid, pero desde 2003 se abrió a todos los magos del mundo.
El premio, consiste además de un sustancioso premio económico, el formar parte de la lista de honor de aquellos que han sido galardonados con este premio el cual también es conocido como “Mago del Año”.
Magos galardonados con el Premio Ascanio
- 1979 Arturo de Ascanio
- 1980 Juan Tamariz
- 1981 Camilo Vázquez
- 1982 Antonio Ferragut
- 1983 Agustín Leal
- 1984 Antonio Romero
- 1985 Joaquín Navajas
- 1986 Miguel Gómez
- 1987 DarMan
- 1988 Rafael Benatar
- 1990 Dámaso
- 1991 Pepe Carroll
- 1992 Ramón Riobóo y Gabriel Moreno
- 1993 Antonio Romero
- 1994 Mago Migue y Jorge Blass
- 1995 Mad Martin
- 1996 Anibal Kendal
- 1997 Miguel Gómez
- 1998 RAFA PÍCCOLA
- 1999 Miguel Ángel Gea
- 2001 José Que Soy Yo
- 2002 Miguel Ajo
- 2003 Manolo Talman
- 2004 Helder Guimaraes
- 2005 Woody Aragón
- 2006 Alejandro Furdnajiev
- 2007 Ricardo Rodríguez
- 2009 Javi Santos
- 2010 Carlos Vinuesa
- 2011 Javi Benítez
El Memorial Arturo de Ascanio
Tras la muerte de Arturo de Ascanio, el Círculo Mágico de Madrid - SEI bajo la presidencia de Armando Gómez y Miguel Gómez, decide rendir un homenaje al maestro al cumplirse 1 año de su desaparición. Durante todo el año se celebran dos conferencias mensuales a cargo de grandes figuras de la magia: Antonio Ferragut, Bernard Bilis, Juan Tamariz, Roberto Giobbi, Tommy Wonder, Camilo, Miguel Gómez, Antonio Romero, José Luis Soler, Armando Gómez y otros muestran sus ideas en inolvidables conferencias.
Tras el homenaje, se decide que el impulso debe mantenerse, por lo que en Asamblea General los socios del Círculo deciden crear el Memorial Ascanio, uniéndole el concurso que lleva su nombre y que fue fundado por D. Francisco García Cabrerizo en el año 1979.
Este primer memorial se realiza en el año 2001 con el objetivo de ensalzar y recordar al maestro Ascanio. Año tras año se realizan conferencias y galas donde se ve la semilla que el maestro sembró en sus alumnos y estudiosos y se otorga el prestigio premio al que optan varios de los mejores magos del mundo.
wikipedia
Juan Tamariz
Juan Tamariz-Martel Negrón (Madrid, España, el 18 de octubre de 1942) es un ilusionista especializado en cartomagia, principalmente, y en magia de cerca.
Ha presentado distintos espectáculos a públicos de toda España, además de actuar en ciudades de todo el mundo como Chicago, Tokio, París, Londres, Bogotá, El Cairo, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras. Ha realizado gran cantidad de publicaciones, contando varios libros, y es el creador de una ordenación mnemónica propia.
Biografía

Tan pronto como tuvo el nivel suficiente de magia aprendida empíricamente, pidió prestado lo que serían sus primeros libros de magia. Empezó además a presentar espectáculos ante públicos cada vez más numerosos, y a prepararse para ingresar en la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI). Se presentó en la SEI a la edad de 16 años, pero no fue aceptado porque no tenía la edad mínima de 20. Juan, sin embargo, volvió a presentarse cuando tenía 18 años y solicitó el examen de ingreso. Luego de asombrar a los examinadores, que de inmediato notaron el indiscutible talento del muchacho, ingresó en la sociedad sin que le fuera exigido cumplir el requisito mínimo de edad.
Estando en la SEI, Tamariz conoció a Juan Antón, con quien formó el número de "Los mancos", un acto en el que ambos actuaban usando solamente una mano. También allí conoció a su maestro, Arturo de Ascanio, y a otros. También empezó a actuar como payaso y titiritero, prácticas que le darían aún más desenvoltura en el arte de la comedia.
Académicamente, Juan Tamariz estudió Ciencias Físicas hasta cuarto curso, pero no terminó la carrera porque su verdadero interés estaba en el cine. Ingresó a estudiar en la Escuela de Cine, donde conoció a José Luis García Sánchez y a Miguel Hermoso. Tamariz, sin embargo, no llegó a graduarse como director, pues la escuela fue cerrada en 1970 por el gobierno de la época, debido a la cantidad de huelgas que se hacían en ella. Luego del cierre, fundó junto con otros compañeros la Escuela Mágica de Madrid.
En 1973 Tamariz dio su salto definitivo hacia la gloria, cuando ganó con honores el Premio Mundial de Cartomagia en el Congreso Mundial de Magia, celebrado en Francia. El número que presentó, conocido como "El número de París", es una asombrosa mezcla de cartomagia y numismagia, que incluye transformaciones, desapariciones y apariciones, todo presentado con mucho humor mientras Tamariz toca música con una armónica. Arturo de Ascanio afirmó que ese efecto era lo más grande en magia que había visto en su vida. El legendario mago Dai Vernon aseguraba, refiriéndose a Tamariz, que en más de ochenta años que llevaba de vida mágica, nadie lo había engañado tal y como él lo hizo.
Juan Tamariz tiene cuatro hijos: Mónica, es Doctora en lingüística, trabaja en la universidad de Edimburgo; Ana, que tiene su propia escuela de magia en Madrid; Alicia, que estudia música y Juan Diego;Actualmente realiza numerosas presentaciones alrededor del mundo, especialmente en España, y aparece en diversos programas y eventos televisivos sobre magia.
Televisión
Mientras estudiaba cine, Tamariz dirigió dos cortometrajes: Muerte S.A.(1967) y El espíritu (1969), siendo además el guionista de este último.A lo largo de su carrera, Tamariz ha aparecido en una enorme cantidad de programas de televisión, tanto dentro como fuera de España. Su debut ante las cámaras se produjo en el año 1961; años más tarde apareció con asiduidad en Buenas Tardes (1972), el programa que presentaba Raúl Matas. En 1976 presentó, junto a Julio Carabias, un espacio dedicado al mundo de la prestidigitación: Tiempo de Magia. Ese mismo año puso a prueba sus dotes de actor interpretando a Don Estrecho, uno de los Tacañones del concurso Un, dos, tres... responda otra vez. Abandonó el programa tras actuar en 53 episodios, en febrero de 1977, y se incorporó al espacio infantil El Recreo, donde deslumbraba a los más pequeños con sus trucos de magia. En años sucesivos continuó apareciendo en el famoso Un, dos, tres, esta vez en su condición de mago. También condujo sus propios espacios de magia en distintas cadenas: Por arte de magia (1981-1982) y Magia Potagia, junto a Pepe Carroll, ambos en TVE, y Chantatachan (1992) en Telemadrid, acompañado de Olvido Gara. Adicionalmente, ha sido entrevistado por reconocidos presentadores, como Andreu Buenafuente (Antena 3) y Jesús Quintero (El loco de la colina, TVE1). Ha aparecido en Carta Blanca (TVE2) en 2006, con su propio programa.
Combina giras de conferencias para los magos de Europa y América, con charlas culturales sobre historia de la magia para públicos profanos en magia y con sus actuaciones en vivo y en televisión en cadenas como la NBC (EE. UU.), NHK (Japón), JTV (Inglaterra), TF1 (Francia) y RTP (Portugal), así como series de programas para Caracol TV y RCN (ambos de Colombia), y Canal 13 (Chile).
Aportes al mundo de la magia
Los aportes de Tamariz a la magia tienen un valor incalculable. Es el creador de una gran cantidad de juegos y rutinas, además de técnicas y pases mágicos. Es también el creador de una ordenación mnemónica de la baraja propia. Sin olvidarnos de uno de los mejores libros sobre magia, Los cinco puntos magicos.Teoría de la psicología del espectador
Juan Tamariz ha desarrollado gran cantidad de teoría psicológica para sus sesiones a lo largo de su carrera, y ha realizado varias publicaciones de dicha teoría, además de dictar conferencias a comunidades mágicas en distintos países. El objetivo de esta teoría es ser captar o desviar la atención del espectador a voluntad del mago, con el fin de añadir espectacularidad a cualquier juego de magia. Según Tamariz, para que un juego mágico esté completo y perfecto, es necesario conocer la opinión de los espectadores sobre dicho juego, y examinar la calidad del impacto que éste generó en sus mentes.Tamariz es el creador del método de las pistas falsas, según el cual el juego debe ser presentado de tal modo que no sólo sea imposible saber cómo se realizó el efecto exactamente, sino que también sea imposible de analizar por los espectadores y llegar a alguna conclusión sobre el truco. De hecho, Tamariz afirma que la presentación debería incluso eliminar también el deseo de los espectadores de analizar el juego, de modo que la sensación mágica se potencia. Esta teoría fue publicada y explicada por Tamariz en su libro La vía mágica, en 1987.
La mnemónica Tamariz
Una baraja mnemónica es una ordenación de las cartas de una baraja que puede llegar ser memorizada por un mago para la ejecución de algunos trucos. Tamariz inició el desarrollo de su propia ordenación mnemónica en febrero de 1980. Empezó a escribir sobre el tema en la circular de la Escuela Mágica de Madrid partiendo de unas ideas que Luis García Soutullo le había sugerido. Ambos magos trabajaron en paralelo un tiempo, desarrollando cada uno una baraja diferente. García terminó una mnemónica a la que se llegaba mediante cinco mezclas faros-ext, partiendo del orden natural (As a Rey), pero Juan Tamariz continuó con su proyecto y finalizó su baraja un tiempo después.La mnemónica Tamariz es considerada por algunos magos, como Vicente Canuto, como la mejor mnemónica existente. Tiene la capacidad de armarse a partir de una baraja en orden natural y transformarse en baraja espejo, además de una buena cantidad de juegos creados específicamente para hacerse con ésta. Tiene todas las ventajas de una mnemónica básica, al igual que sus juegos, y puede usarse para realizar los efectos de las barajas espejo.
Publicaciones
Ha publicado artículos en diversas revistas, además de redactar circulares en la Escuela Mágica de Madrid.Tamariz ha escrito varios libros a lo largo de su carrera, algunos de los cuales han sido traducidos al inglés, alemán y francés. Entre sus obras se destacan Monedas, monedas y... monedas (1969), que presenta una rutina de monedas para numismagos; Magia en el bar (1975), que incluye efectos realizables con materiales comunes encontrables fácilmente en cualquier restaurante; Magicolor (1977), que se enfoca en magia que utiliza cambios de color; La vía mágica (1987), donde expone su teoría de las pistas falsas; y Los cinco puntos mágicos (1988), que se basa en una de sus conferencias sobre presentación mágica.
Entre sus demás obras se encuentran Truki-cartomagia (1970), Aprenda usted Magia (1973), Secretos de Magiapotagia (1988), Sonata (1989) y Por Arte de Verbimagia (2005), además de una obra de historia de la magia de 3 volúmenes.
Premios
A lo largo de su carrera ha ganado numerosos premios dentro y fuera de España. Ganó el segundo premio en el Congreso Mágico Nacional de Zaragoza en 1962. En 1968, obtuvo el As de Cartomagia en el primer certamen mágico de Madrid. Además, también ganó, junto al mago Juan Antón, el As de Magia y el Premio Extraordinario. En 1972, ganó el Gran Premio en el Congreso Nacional de Magia de San Sebastián. En abril de 2011 el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.En el ámbito internacional, ha recibido varios premios, además del Primer premio mundial de Cartomagia (París, 1973). En el congreso mundial de 2009 celebrado en Beijing, se le otorgó el premio honorífico (y fuera de concurso) de Teoría y filosofía.
wikipedia
Pepe Carroll
José Arsenio Franco Larraz, conocido artísticamente como Pepe Carroll, fue un mago y presentador de televisión. Nació en Calatayud (Zaragoza) el 17 de septiembre de 1957 y murió en Zaragoza el día de la noche de Reyes, 5 de enero de 2004 de un infarto de miocardio. Fue enterrado el 6 de enero en el cementerio de Torrero, Zaragoza.
Su nombre artístico está tomado del seudónimo del escritor británico Lewis Carroll, autor de Alicia en el país de las maravillas.
Biografía

En televisión
Su popularidad llegó en la década de 1990 cuando comenzó a intervenir y presentar programas de televisión para Antena 3. El más importante fue Genio y Figura (1994), espacio que descubrió, asimismo, humoristas como Chiquito de la Calzada o Paz Padilla. También presentó A quién se le ocurre (1995) y colaboró con Concha Velasco en Encantada de la vida y Sorpresa, sorpresa.En su etapa en Telecinco, presentó los programas Vaya nochecita (1995) y Aquí no hay quien duerma (1995-1996), siguiendo el que se convirtió en su esquema habitual: magia, humor y personajes en el escenario. Participó en los programas de Juan Tamariz Magia Potagia 1987 y Luna de Verano 1990, además de pequeñas apariciones en Por Arte de Magia 1982.
Después de esto, volvió a trabajar en teatro y salas de fiestas.
Premios
En 1982 ganó el segundo premio en la categoría de Cartomagia del XV Campeonato Mundial de Magia de la FISM celebrado en Lausanne.En 1988 ganó el primer premio en la categoría de Cartomagia del XVII Campeonato Mundial de Magia de la FISM celebrado en La Haya.
En 1994 se le entregó el Premio TP de Oro al Mejor Presentador por Genio y Figura.
wikipedia
David Copperfield

David empezó su carrera profesional a la edad de 12 años, y fue la persona más joven admitida en la Sociedad Americana de Magos. A los 16 años ya era profesor de magia en la Universidad de Nueva York. Poco después, empezaría a firmar sus primeros contratos en televisión.
En 1982, David Copperfield fundó el Proyecto Mágico, un programa de rehabilitación para ayudar a pacientes minusválidos a recuperar la destreza y habilidad perdidas. El programa ha sido acreditado por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, y está en uso en 1.000 hospitales alrededor del mundo.
Curiosidades
- Ganador 20 veces en los premios Emmy. Nominado en 38 ocasiones.
- Tan sólo en 2009 ganó con sus ilusiones más de 30 millones de dólares.
- Es el primer ilusionista en recibir una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.
- Poseedor de 11 records Guiness.
- Tiene en Nevada, en algún lugar cerca de Las Vegas, un museo privado de artículos mágicos únicos de incalculable valor, incluyendo pertenencias del famoso escapista Harry Houdini.
- Para mantener el secreto de sus ilusiones las crea para usarlas de dos a cuatro maneras distintas en varios actos.
Especiales para la televisión
- The Magic of ABC Starring David Copperfield (1977)
- The Magic of David Copperfield (1978)
- The Magic of David Copperfield II (1979)
- The Magic of David Copperfield III: Levitación del Ferrari (1980).
- The Magic of David Copperfield IV: La Desaparición del Avión (1980)
- The Magic of David Copperfield V: La Estatua de la Libertad (1983)
- The Magic of David Copperfield VI: Volar sobre el Gran Cañón (1984)
- The Magic of David Copperfield VII: Familares (1985)
- The Magic of David Copperfield VIII: Atravesando la Gran Muralla China(1986)
- The Magic of David Copperfield IX: Escapada de Alcatraz (1987)
- The Magic of David Copperfield X: El Triángulo de las Bermudas (1988)
- The Magic of David Copperfield XI: Encuentro Explosivo (1989)
- The Magic of David Copperfield XII: El Desafío de las Cataratas del Niágara (1990)
- The Magic of David Copperfield XIII: Misterio en el Orient Express (1991)
- The Magic of David Copperfield XIV: Volar, vive el sueño (1992)
- The Magic of David Copperfield XV: Fuegos de pasión (1993)
- David Copperfield: 15 Años de Magia (1994)
- The Magic of David Copperfield XVI: Fuerzas ocultas (1995)
- David Copperfield: Grandes Escapes (Edición para el DVD)
- The Magic of David Copperfield XVII: Tornado of Fire (2001) - Rodado en el Mid-South Coliseum en Memphis, Tennessee
- The Magic of David Copperfield XVII: Tornado of Fire (2001) - Versión Europea
Tours y giras mundiales
- La magia de David Copperfield: "¡en directo!" (1983–1986)
- La magia de David Copperfield (1987–1990)
- David Copperfield: "Nuevas ilusiones" (1991–1992)
- David Copperfield: "Magia para los 90" (1992–1994)
- David Copperfield: "Más allá de la imaginación" (o "Lo mejor de David Copperfield") (1995–1996)
- David Copperfield: "Sueños y Pesadillas" (o "La magia ha vuelto") (1996–1998)
- David Copperfield: "El viaje de tu vida" (o "¡Tú!") (1999–2000)
- David Copperfield: "Dimensión desconocida" (o "Encuentro Global") (2000–2001)
- David Copperfield: "Portal" (2001–2002).
- David Copperfield: "Una tarde íntima de grandes ilusiones" (2003–Presente)
Ilusiones actuales
En la actualidad, David Copperfield actúa gran parte del año en el hotel MGM Grand de Las Vegas, con su espectáculo An Intimate Evening of Grand Illusion. Hace alrededor de unas 500 actuaciones al año, siendo sin duda uno de los más atractivos shows en esta ciudad.Estas son las ilusiones actuales que se pueden ver en su show:
- Video Intro David Copperfield in pop culture
- Video Intro Imagine…
- Motorcycle box
- Thumbs
- Aparición de Webster
- Man vs Steel
- Air Coppers
- Dancing Ties
- Webster 2ª aparición
- Squeeze box
- Video Fires of Passion
- Anthrax (Killer Scorpion)
- Lottery with car appearance
- Slo mo duck (Webster)
- Floating Rose (Rosa flotante)
- The Little fan (El Ventilador)
- Thirteen (Trece)
Musha Cay, la bahía Copperfield
En el año 2006 David Copperfield compró once islas de las Bahamas, en el océano Atlántico. Este paraíso natural apenas explorado es el conjunto de islas que se conocen como 'Musha Cay'. Posteriormente, fueron rebautizadas como 'las islas de la bahía Copperfield'. Se trata de un complejo turístico vacacional de lujo con más de 700 acres para explorar y 40 playas privadas de aguas totalmente cristalinas y arena blanca. Algunos de sus clientes más selectos son la televisiva Oprah Winfrey, el actor John Travolta o Sergey Brin, el co-fundador de Google que se casó allí en 2007.Bibliografía
Exponiendo, una vez más, que el arte de la magia es demostrable de diversas formas y manifestaciones, David Copperfield, junto con otros importantes escritores, pone a disposición de lector sus dos libros que permiten descubrir toda la pasión y el poder que esconde este arte milenario: el ilusionismo.- "Tales of the Impossible" (Historias y relatos de lo imposible), que permite conocer al lector su durísimo trabajo diario para crear lo imposible cada noche en directo teniendo como testigo a los ojos del espectador.
- "Beyond Imagination" (Más allá de la imaginación), una selección de cuentos que ejemplifican su modo para crear sueños en la mente del espectador.